Últimas novedades sobre energía solar

Portada » Betielek » ¿Cómo se integran placas solares y aerotermia en empresas?
¿Cómo se integran placas solares y aerotermia en empresas?
placas solares + aerotermia

En un entorno empresarial cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia energética, integrar tecnologías renovables no solo es una opción responsable, sino también una decisión estratégica. Dos de las soluciones más efectivas en este ámbito son la energía solar fotovoltaica y la aerotermia. Por separado, ya representan importantes avances en el consumo energético limpio, pero cuando se integran de forma conjunta en una empresa, el resultado es una sinergia capaz de reducir drásticamente la dependencia de combustibles fósiles, los costes operativos y las emisiones de CO₂.

Pero ¿cómo se integran realmente estas dos tecnologías en un entorno empresarial? Vamos a analizarlo paso a paso.

1. ¿Qué es la aerotermia y cómo funciona?

La aerotermia es una tecnología que extrae energía del aire exterior para climatizar espacios y generar agua caliente sanitaria (ACS). Utiliza una bomba de calor aire-agua que, mediante un ciclo termodinámico, transfiere el calor del aire al interior del edificio. Es especialmente eficiente porque por cada kWh eléctrico consumido puede generar entre 3 y 5 kWh térmicos.

En términos empresariales, la aerotermia se puede utilizar para calefacción, refrigeración y agua caliente en oficinas, naves industriales, hoteles, residencias, gimnasios y prácticamente cualquier tipo de instalación con demanda térmica.

2. ¿Qué aporta la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica permite generar electricidad directamente del sol mediante paneles solares. En el contexto empresarial, esta energía se puede usar para cubrir parte (o incluso la totalidad) de la demanda eléctrica diaria. Si bien hay variabilidad por la radiación solar, con un buen dimensionamiento se puede lograr un importante grado de autoconsumo.

3. ¿Por qué integrarlas?

La clave de la integración está en que la aerotermia, a pesar de ser muy eficiente, requiere electricidad para funcionar. Y ahí es donde entra la fotovoltaica: al generar electricidad de forma limpia, se puede alimentar la bomba de calor sin depender totalmente de la red eléctrica.

Esto reduce considerablemente los costes energéticos, mejora la eficiencia general del sistema y disminuye la huella ambiental de la empresa.

Además, ambas tecnologías son compatibles con sistemas de gestión energética que permiten optimizar el uso y el almacenamiento de la energía generada, mejorando aún más el rendimiento.

4. Diseño e instalación del sistema integrado

La integración de placas solares y aerotermia en una empresa requiere una planificación técnica adecuada. A grandes rasgos, el proceso incluye:

a. Auditoría energética

Antes de instalar cualquier sistema, es esencial realizar una auditoría energética para conocer el consumo actual, los picos de demanda térmica y eléctrica, y la posibilidad de optimización.

b. Dimensionamiento

Tanto el sistema fotovoltaico como el de aerotermia deben dimensionarse en función de la demanda energética del edificio. Se analiza la superficie disponible para paneles solares, el perfil de consumo horario y los equipos térmicos necesarios.

c. Sistema de control

Una correcta integración incluye un sistema de gestión que priorice el uso de la energía solar para alimentar la bomba de calor cuando hay producción, y que permita almacenar o redirigir el excedente si es necesario (por ejemplo, a baterías o a otros consumos eléctricos del edificio).

d. Instalación y puesta en marcha

Una vez definidos los equipos y el diseño, se realiza la instalación y puesta en marcha del sistema, asegurando la interoperabilidad entre los sistemas eléctricos y térmicos.

5. Casos prácticos: ¿qué empresas pueden beneficiarse?

La combinación de aerotermia y solar fotovoltaica es especialmente interesante para:

  • Hoteles y alojamientos rurales, que requieren climatización y ACS constante.
  • Oficinas corporativas, que buscan reducir su factura eléctrica y mejorar su imagen ambiental.
  • Gimnasios y centros deportivos, con alta demanda térmica en duchas y climatización.
  • Industria ligera, donde puede usarse tanto para confort térmico como para procesos productivos que requieran temperaturas medias.
  • Residencias, colegios y centros educativos, que pueden aprovechar el uso diurno de la energía solar para cubrir la mayoría del consumo.

6. Ventajas para la empresa

Integrar aerotermia y placas solares ofrece múltiples beneficios:

  • Ahorro económico: Reducción significativa en la factura eléctrica y térmica.
  • Sostenibilidad: Menor huella de carbono y cumplimiento de normativas medioambientales.
  • Independencia energética: Menor dependencia del mercado energético y sus fluctuaciones.
  • Imagen corporativa: Mejora la percepción de la empresa ante clientes, empleados e inversores.
  • Acceso a subvenciones: Muchas administraciones ofrecen ayudas para instalaciones de autoconsumo y eficiencia energética.

7. Retos y consideraciones

No todo es automático. Hay aspectos que deben analizarse con detalle:

  • Inversión inicial: Aunque los costes han bajado, la inversión puede ser significativa. Sin embargo, los tiempos de retorno suelen ser razonables (entre 5 y 8 años).
  • Espacio disponible: Se necesita una superficie adecuada para paneles solares, ya sea en tejado o suelo.
  • Climatología: La eficiencia de ambos sistemas depende del clima, aunque actualmente funcionan bien incluso en zonas frías.

8. Futuro y tendencias

Cada vez más empresas optan por esta combinación gracias al avance de la tecnología, el abaratamiento de los componentes y la creciente conciencia ambiental. Además, la integración con baterías eléctricas, sistemas domóticos y monitorización en tiempo real hace que el control y optimización del consumo sea más preciso.

En un futuro próximo, veremos más instalaciones híbridas con energías renovables complementarias (como geotermia o biomasa) y una digitalización total de la gestión energética empresarial.

Últimas noticias